Estas son todas las ayudas para autónomos a partir del 1 de febrero

Ayudas Autónomos

Gobierno y asociaciones representantes de los trabajadores autónomos alcanzaron un acuerdo para prorrogar hasta el 31 de mayo el paquete de ayudas para el colectivo destinado a paliar los efectos de la pandemia, que se está cebando sobremanera con el colectivo, siendo el más afectado por las restricciones impuestas para frenar los contagios.

 

El plan, que fue aprobado el pasado 26 de enero, recoge un nuevo pliego de condiciones más flexibles para poder acceder a la prestación extraordinaria por cese de actividad, además de ir acompañada del aplazamiento de la subida de tipos con la que, de media, este año, la cuota del RETA se habría incrementado entre 3 y 12 euros de media cada mes.

Según explicó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, esta ampliación tendrá un coste de 2.000 millones de euros hasta mayo, de modo que la factura total del escudo protector del empleo autónomo desde marzo sumará más de 10.000 millones de euros.

Sin embargo, más allá del paquete de ayudas amarrado por las asociaciones representantes del trabajo autónomo, este pasado viernes, a escasos días de el plan sea aprobado en el Consejo de Ministros, el colectivo de autónomos sufrió un revés procedente de la Agencia Tributaria. Así, con la negativa de la Dirección General de Tributos a la consulta vinculante de una trabajadora por cuenta propia que planteó la posibilidad de deducirse gastos de suministro como luz o internet al tener que desarrollar en su vivienda un trabajo que generalmente desarrolla en un despacho, se confirma que los autónomos que hayan realizado su actividad laboral en su domicilio como consecuencia de la pandemia no podrán deducirse los gastos extra en suministros ocasionados al tratarse de una circunstancia «ocasional y excepcional» y a pesar de que la ley ampara la deducción de parte de los gastos cuando la vivienda habitual se destina al desarrollo de la actividad profesional.

Flexibilización del cese

No en vano, todas las asociaciones representantes de los autónomos coincidieron esta semana en celebrar el rápido acuerdo para prorrogar las ayudas al recoger las reivindicaciones del colectivo. Concretamente, los cambios en las prestaciones más sustanciales que incluirá el próximo decreto pasa por que desde el 1 de febrero no será necesario ser beneficiario con anterioridad para acceder a la prestación eliminando el requisito anterior de haberlo sido entre marzo y junio; se suspende la subida de cuota prevista en 2021, de momento hasta el 31 de mayo; se elimina trabas para acceso a la ayuda para autónomos de temporada; y se reduce del 75% al 50% el nivel de caída de actividad para acceder a cobrar la prestación y tener exoneración del 100% de las cuotas dando respuesta a los autónomos que sufren limitaciones de aforo y horario.

Según las asociaciones de autónomos, las modificaciones introducida en esta estructura de ayudas servirán para duplicar el número de autónomos que se beneficien de la prestación extraordinaria por cese de actividad, alcanzando a más de 700.000 trabajadores.

Habrá cuatro casos en los que el autónomo pueda acceder al cese de actividad

De este modo, se establecen en el nuevo decreto hasta cuatro casos en los que los autónomos podrán acceder al cese de actividad extraordinario. Para los trabajadores autónomos afectados por una suspensión temporal de toda la actividad como consecuencia de resolución de la autoridad competente como medida de contención: la cuantía de la prestación será del 50% de la base mínima de cotización que corresponda por la actividad desarrollada, al tiempo que el beneficiario quedará exento del pago de la cuota mensual al Reta.

En el caso de los trabajadores que sin haber tenido que cerrar sus negocios se han visto sujetos a restricciones horarias y de aforo: deberán acreditar para acceder a esa prestación extraordinaria por cese del 50% de la base, acreditar en el primer semestre del 2021 unos ingresos computables fiscalmente de la actividad por cuenta propia inferiores en un 50% a los habidos en el primer trimestre de 2020. Y también quedará exento del pago de la cuota a la Seguridad Social.

 

 

[Fuente ElEconomista]

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.